24/7/07

ALQUÉZAR

.
Foto: Celedonio García

Viernes 25 de febrero de 2005
Colaboración leída en el programa “Hoy por hoy” de Radio Zaragoza, dirigido por David Marqueta


¡Hola, amigos!

Hoy visitamos una de las joyas de Aragón. Un pueblo precioso y pintoresco, con título de villa, situado en el Somontano de Barbastro. Es Alquézar, topónimo árabe que significa “la fortaleza”.

Esta villa, declarada Bien de Interés Cultural, está enclavada sobre los escarpes del río Vero, que a su paso abre profundos cañones y gargantas. Al pasear por sus calles empedradas, nos adentramos en la Edad Media; podemos contemplar pasadizos, balconadas, portaladas, escudos de armas y otros interesantes elementos arquitectónicos.

En lo más alto, sobre un roquedal, se alzan los Monumentos Nacionales del castillo y la colegiata de Santa María.

Una leyenda nos habla de la existencia de un fantasma que por las noches recorre la colegiata y hace sonar una campana. Es el alma en pena de un monje, que en su larga vida tuvo un pequeño desliz. Se le apareció una mora de gran belleza y sucumbió a sus encantos.

Un hijo de Alquézar, Vicente Blasco, nos describe mejor que nadie su pueblo:

Es un rincón de Aragón
donde todos son hermanos,
eso es el pueblo Alquézar,
la joya del Somontano.

En “Casa Fabían” se ha instalado un museo etnológico. Por las calles también descubriremos a dos ilustres personajes: a mosén Rafael Ayerbe, natural de Radiquero, quien fuera párroco de Alquézar e inventor de un nuevo injerto para los almendros, y al maestro Pedro Arnal Cavero, el escritor que mejor supo reflejar el sentir de las gentes del Somontano y de la montaña de Huesca.

Arnal Cavero recogió numerosos dichos y refranes, algunos recuerdan topónimos del término municipal, que se adentran por la fantasía salvaje del paisaje, conquistada por el hombre desde la prehistoria, con magníficas obras hidráulicas, como los puentes de Villacantal, del Molino y Buera.

Decía Cavero:

Si nieva en Sosorito
más será en el Tito;
Y si en el Tito nieva,
¡qué será en Cotiella!

Y para despedirme, una copla del inolvidable Luis Gracia Vicién.

Adiós, Alquézar hermoso,
con castillo y estandarte;
adiós, Puerta de la Reina,
donde yo iba a rondarte.
Volver al ÍNDICE
*

HÍJAR. XX Jornadas Nacionales de Exaltación del Tambor y el Bombo

Foto: C. García

Viernes, 4 de marzo de 2005
Colaboración leída en el programa “Hoy por hoy” de Radio Zaragoza, dirigido por David Marqueta

¡Hola, amigos!

Hoy nos detenemos en una de las poblaciones de la “Ruta del Tambor y del Bombo”, en Híjar, la antigua Ixar, villa de la comarca del Bajo Martín.

El monumento al tambor, obra de Fernando Gamundi, nos anuncia que, en Híjar, el sonido de este instrumento hace temblar la tierra durante la Semana Santa, recordando la muerte de Cristo. Esta fiesta, declarada de Interés Turístico Nacional, se remonta a principios del siglo XVI.
Antes de esa fecha, las gentes de la villa se reunían, con la cara tapada y vestidos con sayal negro, para golpear calderos y otros cacharros, manifestando su dolor por la muerte de Cristo.

En el pintoresco casco urbano se distinguen tres sectores que se corresponden con las tres culturas que convivieron en Híjar. El barrio judío se sitúa alrededor de la antigua sinagoga, hoy convertida en ermita de San Antón. El barrio morisco se extendía hasta el barrio de San Blas, con la mezquita como centro espiritual, y luego convertida en iglesia de la Magdalena. Y el sector cristiano, que abarcaba desde la capilla de la Virgen de Arcos hasta el puente.

Se conservan viejas tradiciones en honor a San Blas, la Virgen del Carmen y Virgen de Arcos, recordando los festejos de las Fiestas y Ferias que se celebraban antaño: el Rosario de la Aurora o despertadores, la tradicional soldadesca, el dance y las gitanillas, que actuaban en las denominadas Eras de la parroquia. La procesión de las mozas portadoras de canastillos sobre la cabeza con el pan que se iba bendecir. La subasta o “llega”. Los cabezudos, acompañados del cipotegato, o las típicas melodías de dulzaina y tamboril.

Historias y leyendas nos hablan del “paradero de Mirabayo” o de la disputa por la ermita de Santa Quiteria.

Las coplas nos recuerdan que:

“En Híjar hay un convento
con portal de tres arcadas...”.

O que “en Híjar están las chicas guapas”.

Y, aunque ellos sean quienes lo anuncien, es cierto.

Allí lo comprobaréis y podréis escuchar la gran jota de Híjar, una jota de amor:

Los olivos dan olivas;
y las olivas, aceite;
y mi corazón da brincos,
morena, sólo con verte.
***

22/7/07

PLAN. 20 Años de la Caravana de Mujeres

.
Foto: C. GarcíaViernes, 11 de Marzo de 2005Colaboración leída en el programa “Hoy por hoy” de Radio Zaragoza, dirigido por David Marqueta

¡Hola, amigos!

La villa de Plan está situada en el valle de Chistau, a orillas del río Cinqueta, en la Comarca del Sobrarbe. El casco urbano nos ofrece interesantes muestras de arquitectura popular típica de alta montaña. Sobresale la iglesia parroquial de San Esteban, levantada sobre una primitiva construcción románica.

En la zona abundan leyendas revestidas con un halo de misterio, que funden la realidad con la fantasía. La toponimia nos recuerda lugares donde ocurrieron sucesos tenebrosos, como el congosto de “Las Devotas” o el “Puén Pecadó” o “Puente Pecador”, próximo a San Juan de Plan; aquí el Cinqueta forma una garganta de 50 metros de profundidad. Según la leyenda, por el puente arrojaban a los acusados de alguna maldad.

En las afueras de Plan se halla la “Peña de la Bruja”. Cuentan que para ser bruja hay que acudir a este lugar y realizar un determinado ritual. Al parecer, la leyenda surgió después de que una mujer se desnudara, para conquistar de esta manera a un mozo del pueblo, y fuera confundida con una bruja.

Otra bonita leyenda envuelve el ibón de “Basa Mora”. Allí, la noche de San Juan puede verse una hermosa princesa mora, o “encantaria”, que emerge de las aguas, realiza una danza y se sumerge hasta el año siguiente. Dicen en Plan que si vais y no la veis, cosa que puede suceder, es porque no tenéis el corazón limpio.

Las gentes de Plan son acogedoras, se puede comprobar durante las fiestas en honor a la Virgen de Septiembre o en sus famosos carnavales. Aunque en algún pueblo vecino os recordarán un viejo dicho:

Si vas a Plan,
llévate pan,
que agua del río
ya t’en darán.

Los paisajes que rodean esta bonita población son maravillosos. Y, además, aunque hay pocas mujeres, son muy guapas. Vicente Cambra, el cantador de Morilla, rondó durante años las casas en las que había mozas; ellas correspondían invitando a torta.

También era el destino preferido de un arriero, algo descarado, que recorría los pueblos de la montaña, y así lo dejó escrito:

Amores tengo en Benasque,
amores tengo en San Juan,
amores tengo en Chistén
y los más firmes en Plan.
Volver al ÍNDICE
*

ALBARRACÍN. Inauguración de la Casa de la Julianeta

Foto: http://www.albarracin.org/

Viernes, 15 de abril de 2005
Colaboración leída en el programa “Hoy por hoy” de Radio Zaragoza, dirigido por David Marqueta


¡Hola, amigos!

Muchos consideran a la ciudad de Albarracín como la población más hermosa de Aragón, que es tanto como decir de España. Desde hace años, tantos como tengo yo, Albarracín enarbola con orgullo el título de Monumento Histórico Artístico.

La ciudad se asienta en plena Serranía, bordeada y abrazando al río Guadalaviar, en un lugar estratégico de singular belleza.

El recinto amurallado encierra el casco urbano y se encarama a lo alto de una peña. Las calles, estrechas y sinuosas, se adaptan a la falda de la montaña. Los tonos rojizos de las construcciones tradicionales se confunden con el paisaje. Aliento y belleza inspiran al poeta:
Costeras de Albarracín:
al subiros se hincha el pecho,
pero l'alma y ojos quedan,
aunque no queramos, presos.

Albarracín alcanzó su mayor esplendor con los musulmanes. Debido a las numerosas fuentes que había en aquella época, obtuvo el sobrenombre de “Villa de las fuentes”.

La historia, la suma de culturas y el buen hacer de los “pelaires”, cariñoso apelativo que recuerda un pasado ganadero, nos permite disfrutar de un conjunto urbano donde los voladizos desnivelados, balcones, edificios nobles, iglesias, soportales, escudos heráldicos, rejas y portones ambientan el medievo.

Abundan las leyendas, que nos sumergen en el misterio. En las noches de luna llena se puede ver el fantasma de Doña Blanca, su sombra sale de la torre y baja hasta el río para bañarse.

Dentro de unos días, el 30 de abril, en la plenitud de la primavera, cuando suenen las últimas campanadas de las doce de la noche, comenzará la típica fiesta del amor y el folklore:

Ya estamos a treinta
de abril cumplidos,
asómate moza,
que mayo ha venido.

Y se cantarán los Mayos.

Las fiestas patronales se celebran en septiembre, en honor de Santa María de Albarracín y del Santo Cristo de la Vega.

Ahora, más que nunca, las gentes de Albarracín pueden repetir un viejo dicho, transformado en un grito solidario con la provincia:

Teruel, tente,
que Albarracín es fuerte.
Volver al ÍNDICE
**

TABUENCA. Recuperación del molino de viento

Foto: DPZ

Viernes, 6 de mayo de 2005
Colaboración leída en el programa “Hoy por hoy” de Radio Zaragoza, dirigido por David Marqueta

¡Hola, amigos!

La villa de Tabuenca está situada al sur de la comarca del Campo de Borja. Debe su nombre a las antiguas minas de hierro de “Tabuca”, explotadas por los romanos.

Una canción popular dice:

Qué entrada tiene Tabuenca por la Puerta de la Villa,
con cuatro fuentes, dos hermosos lavaderos,
un cura y un sacristán, un médico y dos barberos…

Tabuenca fue villa amurallada. En el entramado urbano podemos admirar el Ayuntamiento del siglo XVI, la antigua casa del Hospital o la escalinata que nos conduce a la iglesia de San Juan Bautista, ensalzada por la esbelta torre mudéjar. La calle del Tiro de Bola nos recuerda ese juego tradicional.

Sobre un pequeño altozano, en las afueras, se eleva el antiguo molino de viento. En las proximidades del pueblo se hallan tres ermitas: la del Calvario, la de Santa Bárbara, actualmente en ruinas, y la de los Santos.

A la ermita de los Santos acuden en romería el cuarto domingo de Cuaresma; es el denominado “Domingo de los Pasteles”, porque después de misa se come un típico pastel elaborado con sabroso aderezo.

Otra fiesta se celebra en honor de San Sebastián, y en septiembre veneran a la Virgen del Niño Perdido. Antaño, junto al dance, organizaban otros festejos típicos amenizados por los gaiteros, como la corrida pedestre o la “llega” y subasta de la peana, el pendón y las hachas o cirios.

Al danzante que se echaba novia le recitaban:

A una moza de Tabuenca
le han echado el collarón
la zafra y la barriguera,
la retranca y el sillón.

La Asociación Cultural Villardajos trabaja para recuperar tradiciones, edificios emblemáticos y dar a conocer las maravillas de la sierra de la Nava y Alrededores.

El 27 de diciembre de 1908 murió en un barranco próximo el famoso bandido apodado “Chiripa”, de Villalengua, en un enfrentamiento con la Guardia Civil.

Las coplas hablan de sus excelencias y dan consejos:

No te cases, niña, en Cortés
ni en Frescano ni en Mallén,
cásate, niña, en Tabuenca
que es pueblo de mucha miel.

Y para que todo fuera bien, las mozas hacían la siguiente petición a San Babil:

San Babil de mi alma,
tres cosas te pido:
salud, dinero y un buen marido,
que no fume, que no beba vino
y que no se vaya con nadie
más que conmigo.
Volver al ÍNDICE

*

21/7/07

MOLINOS. Mases y masoveros, pasado, presente y futuro, 22-24 de octubre de 2004

.







Foto: Pascual Granada



Viernes 21 de octubre de 2004

Colaboración leída en el programa “Hoy por hoy” de Radio Zaragoza, dirigido por David Marqueta
*
***
*
.

¡Hola David!

¡Qué tendrán las “molineras” para que aparezcan en tantas coplas!
De ellas se habla en Alcorisa, en Berge y por toda la comarca.
Está claro, pues que son muy guapas. Queda evidente en la pintoresca villa de Molinos, situada en la comarca del Bajo Aragón, limitando con las Cuencas Mineras.
En Molinos destaca su monumental iglesia gótica, la curiosa torre campanario, por estar alejada de la iglesia; edificios como la Casa del Concejo y la Casa del Moro; podemos pasear por sus calles y por la porticada Plaza Mayor, o visitar el Museo, instalado en los antiguos lavaderos.
Un dicho nos habla de la esencia de Molinos, del agua; se suele decir:
- “¡Molinos, aguas por los caminos!”.
Se refiere a la infinidad de fuentes que abundaban en la zona.
Aunque en Berge daban otra lectura a esa sentencia. Decían que no sabían utilizar bien el agua y en vez de ir por las acequias corría por los caminos.
El agua ha modelado el monte donde se asienta el casco urbano, dividido por el impresionante barranco de San Nicolás, que dio origen al primer nombre del lugar: “Pueyo d’Ambas Aguas”. El nombre actual también se debe al agua, puesto que por su abundancia se instalaron varios molinos. Dice la copla:
Con el ruido de la muela
y el agua de los canales
festeja la molinera
y no se enteran sus padres.
El agua creó el mayor atractivo turístico de Molinos, las maravillosas Grutas de Cristal. Existen otras, las de Baticambras. Aseguran que eran más hermosas, pero la brutalidad humana acabó con los colgantes que la embellecían.
Las mozas de Molinos son muy guapas, quizá por el agua. Los mozos les siguen colocando la “enramada” el Sábado de Pascua. Pero, cosas de pueblos, como los de Berge confundieron una raíz de noguera con una enorme culebra, y en Molinos había chicas guapas, sacaron la siguiente copla:
En Berge está la culebra,
en Alcorisa el gachapo
y el Molinos chicas guapas
pa tirarlas al barranco.
Un saludo masoveros, o masogueros, como os llaman en Molinos.
Hasta el próximo viernes.
Volver al ÍNDICE
*